
PRESENTACIÓN

Soy Juan Sebastián Bastos Baldrich, profesor asistente en el Departamento de Música de la Universidad de los Andes desde agosto de 2018 y profesor de cátedra del mismo Departamento desde enero de 2012 a junio de 2018. Soy egresado del programa de música de la Universidad de los Andes con un MBA en negocios de la música de Berklee College of Music y Southern New Hampshire University.
Durante mi experiencia docente en la Universidad he dictado 32 cursos de pregrado en la Facultad de Artes y Humanidades. He sido profesor de talleres de grabación y mezcla, Mezcla Avanzada y Masterización, Negocios de la Música, Software Musical y Audición Crítica, el CBU Música Afrocolombiana y he sido director de 27 proyectos de grado en el énfasis de producción de audio. Adicionalmente, desde 2018 he presentado 75 productos de creación, he sido consejero académico y desde 2019 me he desempeñado como coordinador del área de producción en el Departamento de Música.
Mi interés investigativo se centra en el conocimiento de las tradiciones musicales colombianas, sus fusiones con ritmos universales y su inserción sostenible en la industria. Esta agenda investigativa se alimenta de mi actividad como productor musical y fundador del sello disquero Tambora Records donde he trabajado en la consolidación y posicionamiento de proyectos musicales independientes desde 2011. Como resultado, he sido nominado dos veces a los Latin Grammy: en el año 2017 con la agrupación Colectro, en la categoría Mejor Álbum Fusión Tropical como ingeniero de grabación, y en 2024 con la agrupación Tonada en la categoría Mejor Álbum Folklórico. Este último fue un álbum realizado en el marco de mi proyecto FAPA en el que me desempeñé como productor musical, ingeniero de grabación y mezcla.
Adicionalmente, mi proyecto FAPA dio como resultado el desarrollo de una plataforma de análisis de datos que será la base del Observatorio del consumo de músicas independientes, alternativas y tradicionales de Colombia.

Trabajos de grado dirigidos
PRODUCCIÓN ACADÉMICA
Mi línea de investigación/creación está relacionada con el desarrollo de propuestas musicales independientes, principalmente ligadas a tradiciones musicales colombianas y su inserción en el mercado de la música. Esta labor se ha logrado a partir de la realización de producciones musicales (grabación, mezcla, arreglos) con diferentes bandas o agrupaciones musicales y su posterior trabajo de gestión (distribución de su música, gestión en mercados musicales o culturales, trabajo de difusión en radio y plataformas digitales -Spotify, Apple Music, Deezer, entre otras-), etc.
A través del trabajo de producción musical logro tener insumos que nos dan datos de visibilidad y consumo, que alimentan de información mi investigación, para así poder determinar aciertos y errores en los procesos de producción. Con esta información busco generar información para que los proyectos independientes tengan mayores posibilidades de viabilidad en un mercado musical global muy competido.
El resultado que buscamos es que estudiantes, músicos emergentes, profesores y profesionales tengan herramientas e información clara sobre el impacto que pueden tener sus decisiones en términos de consumo y de sostenibilidad de sus proyectos musicales a largo plazo. Adicionalmente, lograr influir en la formulación de políticas públicas que puedan beneficiar a un ecosistema de músicos y agentes cada vez más amplio en nuestro país.
FAPA
El proceso de mi Fondo de Apoyo a Profesores Asistentes (FAPA) inició oficialmente en 2021, luego de las prórrogas solicitadas por la pandemia.
Fue la creación del Observatorio de análisis del consumo de músicas independientes, alternativas y tradicionales de Colombia.
Se productos finales resultantes del proyecto son el Álbum "Bullerengue y Tonada" de la agrupación Tonada, el cuál fue nominado al Latin Grammy 2024 en la categoría Mejor Álbum Folclórico, (Escuchar en Spotify) (Escuchar en Bandcamp) el video sobre la realización de la grabación (ver aquí) y la plataforma de análisis de consumo de músicas independientes.
El proyecto finalizó con éxito en marzo del año 2024.
32
Cursos de pregrado dictados
27